Objetivo

Objetivo

Información variada de economía, curiosidades, farándula y etc.





Alcance

Alcance

Todo gran gerente debe estar informado de su entorno



Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de diciembre de 2010

Consumir alcohol después de una abundante cena hace más lenta la digestión

Un estudio del Hospital Universitario de Zurich en Suiza encontró que las bebidas alcohólicas no son las responsables del ardor e hinchazón estomacal que se presentan después de comer en abundancia, como sucede en la cena de Navidad
 
Imagen
(Foto: Pedro J Pacheco / Flickr)
Unas de las características de estas épocas del año son las cenas apoteósicas en las que no solo abunda la comida sino también las bebidas alcohólicas. Considerando esta coyuntura, un equipo del Hospital Universitario de Zurich realizó una investigación para determinar los efectos del alcohol en el sistema digestivo cuando se ingiere gran cantidad de alimento.
En el estudio participaron 20 personas entre los 23 y 58 años de edad, según informa Europa Press. Ninguno tenía antecedentes de uso inadecuado del alcohol ni enfermedades estomacales. Una mitad bebió vino blanco y la otra, té negro. Luego, ambos grupos comieron una fondue de queso. Noventa minutos después bebieron un licor de cerezas o agua, como digestivo.
Los científicos hallaron que el proceso de digestión era mucho más lento en el grupo que bebió alcohol junto con los alimentos. Sin embargo, se demostró que el alcohol no contribuyó a la aparición de gases, hinchazón y ardores, propios de la indigestión.
Mark Fox, director del estudio, indicó que aunque el plato fue una fondue, los resultados de la investigación pueden “generalizarse para dirigirse a los efectos del alcohol sobre la digestión y el bienestar digestivo después de cualquiera de las comidas ricas y abundantes que se disfrutan en la época navideña”.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

No es mito: dormir menos también significa ser menos atractivo

Un estudio realizado por Instituto Karolinska de Estocolmo dio bases científicas que justifican la llamada “belleza del sueño”
 
Imagen
(AP)
¿Cuántas de las personas que estando leyendo esta noticia duermen más de ocho horas? Seguramente pocas. Aquellas personas cuyas horas de sueño no superan las siete horas seguramente empezarán a dormir más tiempo cuando se enteren de los resultados del último estudio realizado por el Instituto Karolinska de Estocolmo, el cual demuestra que “la gente a la que se le priva el sueño es vista como menos atractiva”.
Aunque ya se hablaba de la “belleza del sueño”, faltaban razones científicas que fundamenten su existencia.
EL ESTUDIO
Según publicó el British Medical Journal, los expertos suecos fotografiaron a 23 voluntarios que habían dormido ocho horas. Después volvieron a captarlos pero luego de mantenerlos despiertos por 31 horas.
Comparando las fotografías, los voluntarios aparecen menos saludables y atractivos cuando se encuentran privados de sueño que cuando habían dormido las horas adecuadas.
“La gente a la que se le priva el sueño es vista como menos atractiva, menos sana y más cansada que cuando han descansado”, indicaron los autores en el BMJ.
El estudio especificó que las personas habían sido fotografiadas sin maquillaje, a la misma distancia y con la misma expresión facial.
Los investigadores suecos aseguran que las conclusiones del estudio permiten detectar problemas de salud en los pacientes.

¿Está cerca la cura del HIV? Transplante de células madre elimina infección de un paciente

Foto: Reuters/babu
Un paciente estadounidense con cáncer y HIV positivo que recibió un transplante de células madre remitió su infección, dijo un equipo de médicos alemanes, cuya investigación fue publicada el miércoles en la revista Blood.
“Nuestros resultados sugieren con fuerza que la cura del HIV ha concluido en este paciente“, señala el estudio.
Los resultados indican que se trata de la primera cura de este tipo del virus que causa el Sida, a pesar de las advertencias de los expertos de que podría no ser segura o factible para la mayoría de la población.
El tema del estudio, un estadounidense cuarentón al que a menudo se menciona como el ‘paciente de Berlín’, recibió un transplante de célula madre como tratamiento para una leucemia aguda en 2007, cuando ya era HIV positivo.
La células madre provenían de un donante con una rara mutación genética que lo hacía inmune al HIV
La investigación mostró que más de dos años después del transplante no había señales del HIV, a pesar de que el paciente abandonó la terapia anti-retroviral para combatir la leucemia.
El equipo de expertos fue dirigido por Kristina Allers y Gero Huter en Charite, Universidad de Medicina de Berlín.
Comentando los hallazgos para el Miami Herald, la especialista estadounidense en Sida, Margarte Fischl, dijo que el proceso fue demasiado radical como para ser usado en la mayoría de la población y tiene severos efectos secundarios, pero es prometedor para el desarrollo de otras curas.
“La llamaría cura funcional”, dijo Fischl. “Está en los estándares requeridos y es un caso extraordinario. ¿Pero haríamos esto con un paciente con HIV? No”, agregó.
La periódico Blood es una publicación de la Sociedad Estadounidense de Hematología.
Vía AFP

Asombroso: por primera vez fue curado un hombre que tenía VIH

Al paciente, que era portador hace más de una década, le detectaron leucemia y tuvo que someterse a un trasplante de células madres. El destino quiso que el donante tenga resistencia genética al virus y se curó de ambas enfermedades
 
Imagen
Timothy Ray Brown, conocido como el 'Paciente de Berlín'. (Stern.de/Peterrigaud.com)
Un trasplante de células madres, a través de un donante de médula espinal, realizado el año 2007 hizo posible que el estadounidense Timothy Ray Brown (44) se convirtiera en el primer hombre en ser curado de VIH. Así lo han anunciado en la revista médica “Blood” los médicos alemanes de la clínica Charite de Berlín.
Brown, a quien se le conoce como el ‘Paciente de Berlín’, recibió el trasplante como parte de un tratamiento contra la leucemia que le sobrevino tres años atrás. Según “The Huffington Post”, sus médicos indicaron que los resultados sugieren “que la cura para la infección del VIH se ha logrado”.
El donante del ciudadano estadounidense tenía resistencia genética al virus y eso fue lo que determinó la cura de Brown, quien tuvo que someterse al trasplante luego de que los médicos decidieran que no podía continuar con sesiones de quimioterapia para combatir la leucemia que padecía.
El trasplante acabó tanto con el cáncer a la sangre como con el VIH.
“IMPRACTICABLE”
Consultado al respecto por la cadena Fox, Anthony Fauci, director de los Institutos Nacionales de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU. -que ha estudiado el VIH/sida durante casi 30 años-, dijo que aunque esta es una prueba interesante, es “absolutamente impracticable”.
“Ya es bastante difícil conseguir un donante compatible para un trasplante como este”, indicó Fauci citado dijo FoxNews.com, “Pero también hay que encontrar un donante compatible que tiene este defecto genético que se encuentra solamente en un 1% de la población caucásica y en el 0% de la población negra. Esto es muy raro”, aseguró.
Añadió que aunque Timothy Ray está “funcionalmente curado”, esto no es algo que se pueda hacer con todas las personas infectadas con el VIH.
MÁS OPINIONES
Por su parte, el doctor Thomas Quinn, director del Centro Johns Hopkins para la Salud Global -quien está familiarizado con el “Paciente de Berlín”- dijo estar de acuerdo con los investigadores que calificaron el caso como el primer hombre curado del VIH.
“Brown ha estado sin tratamiento (contra el VIH) durante tres años y parece estar libre del virus. Con esto se da esperanza a las millones de personas infectadas de que existe una opción viable para su curación en el futuro”, afirmó.
Sin embargo, Quinn advirtió que se trataba de un caso raro y un trasplante de esta naturaleza no es la panacea para otros pacientes con VIH. “Es un procedimiento casi fatal que tuvo que hacerse a causa de la leucemia, pero este procedimiento es muy caro y hay que ser trasplantados con un donante que tenga comprobada resistencia al VIH”, acotó.
Según recuerda Fox, este caso fue documentado por primera vez el año 2009 en la revista New England Journal of Medicine. Timothy Ray Brown fue entrevistado esta semana por la revista alemana Stern.

Lágrimas de sangre: médicos habrían descubierto qué provoca este extraño fenómeno

Los últimos casos más sonados son los de un adolescente de 17 años en EE.UU. y una mujer de 27 años en la India. La TV estadounidense emitirá un documental sobre esta anomalía que ha desconcertado a la ciencia



En agosto del año pasado dio la vuelta al mundo el caso de Calvino Inman, un adolescente de 17 años que misteriosamente lloraba lágrimas de sangre, como se vio en un reportaje de CNN. Sin embargo, las dudas de este fenómeno podrían ser absueltas a través de un documental que emitirá mañana, miércoles, otro canal de televisión estadounidense.
“Casi todos mis amigos han dicho que estoy poseído. Ya me acostumbré, pero al principio eso hería mis sentimientos”, sostuvo por entonces el joven de la localidad de Rockwood, en el estado de Tennessee, Estados Unidos.
Según reporta el diario británico “Daily Mail”, otro angustiante caso es el de una mujer de la ciudad de Patna, al noreste de la India, cuyas lágrimas de sangre la dejan extremadamente débil. Rashida Begum, de 27 años, comenzó a llorar sangre hace tres años, después de un grave ataque de vómitos y fuertes dolores de cabeza.
INVESTIGACIÓN DE LA ESPERANZA
Sin embargo, el documental que mañana emitirá The Learning Channel (TLC) respecto a investigaciones de expertos del Instituto de Ciencias Médicas de la India, en Nueva Delhi, podría darles esperanzas a Calvino y Rashida.
Tras numerosas pruebas, los médicos habrían descubierto el misterio del sangrado que afecta la salud de Begum. “Estoy muy agradecida a los médicos por tratar de ayudarme. No puedo hacer frente a la terrible hemorragia por más tiempo”, sostuvo la mujer.
Mientras tanto, el médico de Tennessee que atiende al joven Inman está explorando relaciones con otros casos de hemorragia inexplicable en Estados Unidos.
“Usualmente, encontramos una razón para el sangrado, como el crecimiento o la infección del conducto lagrimal. Hemos visto personas que sufren de sangrado durante meses y años y luego se detiene de repente”, explicó John Fleming, del Instituto Hamilton de Ojos en Memphis.

martes, 14 de diciembre de 2010

Conozca el aporte de las barritas energéticas y sepa cómo consumirlas

Los productos en barra elaborados con cereales y frutas secas son recomendables para aportar energía al organismo. Sin embargo, no es adecuado reemplazar las comidas principales con ellos
 
Imagen
(Foto: memckimmy / Flikcr)
Las llamadas barritas energéticas, como lo dice su nombre, aportan energía al organismo por los carbohidratos que poseen.
“Estas barras pueden ser consumidas por cualquier persona, siempre y cuando requiera realizar algún ejercicio moderado (caminatas, trotes, etc) o intenso (deportes). Y en el caso de los niños cuando sea la única alternativa frente a dulces comunes (chocolates, galletas) o alimentos chatarra��, señala Alex Rivera, especialista en nutrición infantil del Programa Nacional Wawa Wasi.
Sobre la composición de estos productos, Neliza Zúñiga, docente de la Escuela de Nutrición de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, indica que la barras más comunes deberían tener cereales, pues son los que aportan carbohidratos complejos; y frutos secos (principalmente oleaginosas como almendras, nueces, pecanas, maní, etc.); que brindan proteínas y ácidos grasos.
“La precaución que debemos tener es no abusar del consumo de estas barras, pues por su alto aporte calórico podría producir sobrepeso”, agrega Zúñiga.
Reemplazar alguna comida del día –desayuno, almuerzo o cena– por estos productos sería inapropiado pues su aporte nutricional no cubre todas las necesidades de la dieta diaria.
“Las barras no cubren el valor calórico, vitamínico y mineral que aporta una comida completa. Asimismo, las personas con regímenes dietéticos y de ejercicios para bajar de peso deben consumirlas con precaución y bajo la supervisión de un especialista en nutrición, el cual le indicará si es o no conveniente incluirlas en la dieta, cómo y con qué frecuencia”, indica Rosa Salvatierra, profesional del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan).
PARA ACOMPAÑAR EL EJERCICIO
La nutricionista de la clínica San Borja Geraldine Maurer indica que las barras energéticas son un alimento ideal sobre todo para aquellos deportistas que realizan actividad física intensa por una hora o más.
“Estas barras contienen carbohidratos, necesarios para brindar energía, ya que el glucógeno (carbohidrato corporal) se pierde con cada 30 minutos de actividad. Este producto contiene además proteínas necesarias para la generación de tejido muscular”, explica.
“Cuando un deportista solo toma agua y no carbohidratos (azúcar) ni proteínas y realiza actividad física intensa por más de media hora, empieza a utilizar como energía su tejido muscular y adiposo, situación que se debe evitar, sobre todo para evitar pérdida de músculo”, advierte Maurer.
DULCES ALTERNATIVOS
Rosa Salvatierra, especialista del Cenan, aconseja que en el caso de los niños, es preferible darles las barras energéticas antes que cualquier otra variante de dulces como chocolates, galletas o bocaditos que tienen pocos nutrientes saludables.
Los ingredientes más importantes de las barras energéticas deberían ser los cereales (entre un 30% y 55% del total): copos de avena, trigo, maíz, arroz o salvado, entre otros.
Algunos fabricantes indican que sus productos están enriquecidos con micronutrientes como vitaminas y minerales. Sin embargo, es aconsejable leer las etiquetas nutricionales de estos para verificar que los tengan y en qué porcentaje.

Una combinación de fármacos hace desaparecer el tumor de mama en 50% de casos

El tipo de tumor que combate afecta a una cuarta parte del total de las pacientes con cáncer de mama, concluyó estudio realizado en España
 
Imagen
Madrid (EFE). Una terapia combinada de fármacos biológicos contra el cáncer de mama antes de la cirugía consigue la eliminación del tumor en la mitad de los casos, según puso hoy de manifiesto una investigación desarrollada a nivel internacional y en la que participaron científicos españoles.
El estudio Neo-ALTTO, dirigido en España por el grupo cooperativo SOLTI, se ha realizado en 455 pacientes portadoras de un tumor de mama ErbB2/HER2 positivo -uno de los más agresivos y de peor pronóstico y, por tanto, con mayor riesgo de recaída y mortalidad- en 130 centros de 26 países.
Este tipo de tumor afecta a una cuarta parte del total de las pacientes con cáncer de mama y a casi la mitad de las enfermas menores de 40 años.
La mortalidad por cáncer de mama positivo, diagnosticado y tratado en su fase inicial, ha ido descendiendo en las dos últimas décadas, pasando del 50% a los diez años a un 30%, debido a la introducción de los esquemas de quimioterapia modernos.
LAS INVESTIGACIONES
Los resultados del trabajo fueron presentados hoy en rueda de prensa por la doctora Serena Di Cosimo, oncóloga del Hospital Vall d’Ebron de Barcelona (noreste de España) e investigadora principal, y por los doctores Hernán Cortés-Funes y Josep Vázquez.
Aunque la terapia combinada de lapatinib y trastuzumab, dos medicamentos dirigidos contra las características moleculares del tumor, no impide la posterior cirugía, sí acorta a la mitad el tratamiento de quimioterapia (de 24 a 12 semanas), con la consiguiente disminución de sus efectos tóxicos.
Además, las pacientes que alcanzan la desaparición del tumor tienen un pronóstico “excelente”, según explicó la doctora Di Cosimo.
MÁS DETALLES
La importancia de este estudio, que ha sido dirigido a nivel mundial por el doctor Josep Baselga, radica en la tasa de desaparición del tumor y en el ahorro en el tratamiento de quimioterapia.
El doctor Cortés-Funes señaló que el tratamiento no solo se dirige al tumor de la mama sino también “a otras células que se han escapado” y puso de relieve que con la desaparición del tumor las posibilidades de curación son “altísimas”.
Este oncólogo explicó que el 90% de las pacientes han respondido al tratamiento, ya que en el 50% de los casos en los que el tumor no se ha eliminado, éste se ha achicado.
Además, las pacientes que de entrada necesitaban una intervención importante después del tratamiento pueden someterse a una cirugía más conservadora.
El estudio ha permitido también la recogida de tejido tumoral antes y después del tratamiento que permitirá la valoración de proteínas y genes expresados en el tumor, conocidos como bio-marcadores, que puedan predecir, por un lado, la respuesta al tratamiento y, por otro, el pronóstico de la enfermedad.
Según la doctora Di Cosimo, aunque existían estudios preclínicos que apuntaban a una sinergia de los dos fármacos, la “buena noticia” es que los resultados se han trasladado desde el laboratorio a la práctica clínica.

Desayunar café y algo dulce podría volverlo más astuto

Un estudio concluyó que el consumo de cafeína y azúcar en las mañanas mejora la capacidad de atención, aprendizaje y memoria
 
Imagen
(Foto: 50hertz / Flickr)
Puede parecer no muy saludable, pero resulta que la costumbre de desayunar un café y una donut podría hacerlo más inteligente. ¿Cómo así? Pues, según un estudio publicado en “Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental”, la combinación de cafeína con glucosa acelera el cerebro y ayuda tanto a aumentar la atención como a mejorar la memoria.
El estudio, realizado en Barcelona, examinó a un grupo de 72 personas, entre los 18 y 25 años de edad, según informa Nydailynews.com. A ellos se les suministró dosis de agua, agua con cafeína, agua con glucosa o agua con cafeína y glucosa. Luego, fueron sometidos a una serie de pruebas de atención, memoria y destreza manual.
Lo que se encontró fue que aquellos que había bebido agua con cafeína o glucosa tenían un tiempo de reacción menor en comparación a aquellos que solo habían tomado agua. Además, quienes habían recibido las tres sustancias mostraron un impresionante nivel de atención, aprendizaje y memoria verbal.
Después de este hallazgo, los científicos esperan conducir más estudios con el fin de investigar los efectos de la cafeína y la glucosa –solos o combinados- cuando se ingieren en dosis constantes.

lunes, 13 de diciembre de 2010

¿Se anima a hacerlo? Imaginar comer alimentos ayudaría a saciar el apetito

Un grupo de científicos ha descubierto que usando la imaginación es suficiente para lograr que una persona se habitúe a los alimentos. De esta manera, a la hora de consumirlos de verdad, no despertaría las mismas ganas de comer
Imagen
(Foto: calebism / Flickr)
Washington (EFE).. Pensar en una barra de chocolate por un momento es suficiente para que la boca se haga agua o que el estómago emita un gruñido pidiendo un pedazo del placentero producto.
Pero, según un estudio, si uno se imagina una tableta de chocolate y se visualiza degustando cada bocado, masticando y tragando, probablemente comerá menos si le ponen delante una real.
El artículo titulado Thought for food: imagined consumption reduces actual consumption, publicado en la revista “Science”, señala que para la mayoría de la gente el primer bocado de cada comida es el mejor. Sin embargo, a medida que se sigue ingiriendo el alimento cada bocado es menos atrayente que el anterior. Esta acción de “acostumbrarse” a un alimento se conoce como habituación.
La doctora Morewedge Carey y sus colegas de la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh (EE.UU.) han utilizado el chocolate y el queso para mostrar que la imaginación puede ser suficiente para que una persona se habitúe a los alimentos y, por tanto, a la hora de consumirlos de verdad ya no despierten el mismo interés.
¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL ESTUDIO?
Los investigadores realizaron varios experimentos en los que pidieron a un grupo de participantes que se imaginaran comiendo grandes cantidades de bombones o queso.
A otros participantes se les pidió que se imaginaran comiendo esos alimentos en menor cantidad, o más pero de un alimento diferente, y a otro grupo se le pidió que se imaginaran haciendo algo completamente diferente.
Después de que los participantes se imaginaran lo que se les había pedido, los investigadores pusieron un plato lleno de bombones y queso y les pidieron que comieran tanto como quisieran.
Morewedge y su equipo descubrieron que los participantes que se habían imaginado comiendo grandes cantidades de bombones o queso comieron mucho menos que los demás.
Los investigadores sugieren que el tipo de imágenes mentales repetitivas al visualizar todo el proceso de comer un bombón -morder, masticar y tragar- tiene efectos muy diferentes a los de una breve imagen mental, que suelen provocar más deseo.
El equipo está realizando nuevos estudios para entender cómo esta forma de imágenes mentales puede ayudar a regular comportamientos en dietas o tratamientos para dejar de fumar.

¿Por qué nos enferma el frío?

Una ráfaga de frío extremo ha azotado varias partes del mundo y cobrando víctimas. ¿Qué es lo que el frío le hace a nuestro organismo?

Ola de frío
Ola de frío | AP

En días recientes, una ráfaga de frío invernal azotó varias partes del mundo cobrando varias víctimas.
Principalmente se vieron afectadas personas mayores cuya exposición al frío extremo provocó una caída en la temperatura corporal y el desarrollo de hipotermia, que puede ser letal.
¿Cuál es el efecto que puede tener el frío en nuestro organismo?
Un peligro obvio es el congelamiento de extremidades, como dedos, mejillas, nariz y orejas.
Si se le detiene a tiempo el congelamiento puede ser revertido, de lo contrario puede resultar en la pérdida de tejido.
Temperatura corporal
Pero uno de las manifestaciones más drásticas del frío en el cuerpo humano es la hipotermia.
Ésta ocurre cuando la temperatura normal del ser humano -alrededor de 37º C- disminuye y en casos severos conduce a escalofrío incontrolado. pérdida de control en las manos, pies y piernas y en ocasiones a la inflamación y amoratamiento de la piel.
Pero el cerebro también se lentifica, es decir, los pensamientos son más aletargados, el habla se dificulta y la persona se torna irracional.
El doctor Kevin Fong es experto en medicina espacial de la Universidad de Londres. Él sabe mejor que nadie lo que es padecer un frío extremo o un calor extremo. En el espacio rara vez hay una temperatura intermedia.
Según el experto, los humanos operamos con una gama muy limitada de temperatura.
"Somos totalmente inútiles con una temperatura corporal de dos o tres grados sobre o bajo los 37ºC", le dice a la BBC el científico.
"Nos cocinamos con dos grados más, nos 'apagamos' con dos grados menos".
Cuando la temperatura corporal disminuye a entre 32ºC y 35ºC el corazón comienza a retrasar su ritmo. Si la temperatura disminuye más, las cosas comienzan a tornarse graves.
A nivel celular puede alterarse la propagación de impulsos eléctricos que controlan al corazón, incrementando el riesgo de un infarto.
Mecanismos para enfrentar el frío
Si la temperatura normal disminuye a menos de 30ºC el corazón puede detenerse totalmente.
El organismo cuenta con todo tipo de mecanismos elaborados para combatir la pérdida de calor.
Los temblores, por ejemplo, son un intento del cuerpo para generar calor por medio de pequeños movimientos musculares alrededor de órganos vitales.
Estos son provocados por una región del cerebro que responde a las pequeñas fluctuaciones en la temperatura normal del cuerpo.
Pero, según Fong, en los humanos la defensa más básica es la conducta.
"La forma para evitar la muerte por congelamiento en un centro de esquí es poniéndose un abrigo antes de salir. Estamos acostumbrados a hacer lo correcto cuando tenemos frío", apunta en conversación con la BBC el experto.
Fong está participando en un proyecto en el que se está utilizando una técnica de congelamiento para 'matar y resucitar' a personas que son sometidas a cirugías de corazón.
"He tenido que sentarme en una piscina llena de agua a una temperatura de 12ºC", dice el investigador.
"Lo más difícil es sentarse sin hacer nada para combatir el frío. Cada fibra de tu cuerpo está gritándote que hagas algo para calentarte, como nadar".
Y el frío, agrega, es una espada de doble filo.
El frío extremo puede provocar un paro cardíaco, pero también conserva las funciones del cerebro.
Así que en condiciones extremadamente frías una persona podría parecer muerta pero todavía está muy viva.
Fond cita un antiguo aforismo médico: "sólo se está muerto cuando se está caliente y sin vida".

lunes, 29 de noviembre de 2010

Ahora se puede conocer la edad de una persona solo con una muestra de sangre

La técnica se basa en la identificación de una característica de las llamadas “células T”, un tipo de células inmunes, que son transportadas en la sangre
 
Imagen
(El Comercio)
Calcular la edad de un muerto o sospechoso de algún delito ya no será difícil gracias a un método que permite conocer la edad de una persona solamente con la muestra de sangre.
La técnica ideada por un grupo de científicos del Centro Médico de la Universidad Erasmus) se basa en la identificación de una característica de las llamadas “células T”, un tipo de células inmunes, que son transportadas en la sangre.
Según un informe de la BBC, las “células T” son claves en el reconocimiento de “invasores” en el organismo, bacterias, virus, parásitos o células cancerosas. El reconocimiento de estos “invasores” genera pequeñas moléculas de ADN circular, estas son conocidas como círculos de ruptura y disminuyen a ritmo constante con el paso del tiempo.
Este fenómeno biológico puede ser usado para calcular “con precisión y confiabilidad” la edad de un individuo humano, aseguraron los científicos.
Este nuevo mecanismo ha demostrado ser la prueba más precisa de todos las que se han diseñado para calcular científicamente la edad humana a través del ADN.
La investigación fue publicada en la revista Current Biology.

martes, 23 de noviembre de 2010

Trasplante de células madre contra la ceguera

Probarán en Estados Unidos un nuevo tratamiento con tejido embrionario para una forma de ceguera degenerativa: la enfermedad de Stargardt

Iris del ojo
Iris del ojo | BBC Mundo

La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó un ensayo clínico con seres humanos para probar un nuevo tratamiento de células embrionarias contra una forma de ceguera.
 
La terapia consiste en trasplantar las células madre en los ojos de pacientes que sufren la enfermedad de Stargardt, una degeneración macular hereditaria que comienza en la niñez.
 
La empresa de biotecnología Advanced Cell Technology recibió autorización para llevar a cabo las pruebas iniciales con 12 pacientes, después de obtener resultados exitosos con ratones.
 
Tal como dijo a la BBC el doctor Robert Lanza, director científico de la compañía, éste es el inicio de "una nueva era" en la investigación con células madre.
 
"Estamos utilizando células embrionarias para generar un tipo de célula llamado epitelio pigmentario retinal", explicó el investigador.
 
Esas células, los fotoreceptores encargados de captar la luz en el ojo, comienzan a morir en las personas que sufren distintas enfermedades oculares como la degeneración macular o la enfermedad de Stargardt.
 
Los pacientes con este trastorno a menudo experimentan visión borrosa, dificultad para ver en condiciones de luz baja y eventualmente pierden su capacidad de visión.
 
El doctor Lanza afirmó: "Nuestro objetivo es usar las células madre embrionarias para crear nuevas poblaciones de estas células que posteriormente puedan ser trasplantadas al paciente y no sólo evitar la progresión de la enfermedad sino también restaurar algo de la función visual".
 
El trasplante, agregó el investigador, es llevado a cabo inyectando las células en el ojo del paciente para que éstas puedan recuperar toda la capa de fotoreceptores de la retina.
 
Estudio pionero
Ésta es la segunda vez que la FDA otorga autorización para utilizar células madre embrionarias en pacientes humanos.
 
En octubre, la compañía de biotecnología Geron anunció el inicio del primer ensayo clínico con células madre embrionarias para reparar lesiones de la médula espinal.
 
El nuevo experimento, que comenzará a principios de 2011, está diseñado primariamente para probar la seguridad de la terapia.
 
Pero según el doctor Lanza, tal como quedó demostrado en las pruebas con animales, los primeros signos de mejora visual en los pacientes podrían ser aparentes en las primeras seis semanas.
 
"En el estudio con ratas vimos una mejora de 100% en el control visual de los animales que recibieron el tratamiento que tenían un trastorno similar al que ocurre en humanos", explicó el científico.
 
"Los resultados mostraron que las células madre fueron capaces de restaurar de forma extensiva los fotoreceptores de los animales", añadió.
 
Las células madre embrionarias, que se derivan de embriones de unos cuantos días de gestación provenientes de tratamientos de fertilización in vitro, pueden convertirse en cualquiera de las docenas de células especializadas del organismo.
 
Revolucionario
Según los expertos, las investigaciones que se están llevando a cabo con estas células podrían revolucionar la medicina por su potencial de reparar in situtejidos y órganos dañados sin la necesidad de llevar a cabo trasplantes de órganos completos.
 
"Éste es el comienzo de una nueva era en la investigación de células madre", dijo el doctor Lanza.
 
"Y después de una década de intensa controversia, finalmente estamos listos para probar que funciona y que puede ayudar a pacientes que sufren enfermedades terribles".
 
En efecto, el tratamiento es polémico porque algunos afirman que el procedimiento involucra "la deliberada destrucción de seres humanos potenciales, incluso si sólo son embriones de tres días de gestados".
 
Pero el doctor Lanza afirmó que, en este caso, los embriones no fueron destruidos porque las células creadas fueron generadas a partir de una sola célula sin lesionar al embrión.
 
"Tenemos que entender que hay niños de seis años de edad que empiezan a perder la vista debido a enfermedades terribles como la de Stargardt", expresó el científico.
 
"Si tenemos la capacidad de usar células que pueden cultivarse en una placa de Petri para prevenir que estos niños y adultos pierdan la vista, creo que como médico, sería muy irresponsable si no utilizara ese tratamiento".

jueves, 18 de noviembre de 2010

Diabetes tipo 2: ¿cómo prevenirla?



Aún con predisposición familiar es fácil prevenir la Diabetes tipo 2.
Antes la Diabetes tipo 2 significaba tener alimentos prohibidos, hacer sacrificios y pasar hambre. Recientemente todo ha cambiado con la elaboración de dulces, helados, tortas, chicles y galletas con Isomalt, Stevia y Sucralosa para sustituir el azúcar y proteínas para reemplazar la grasa.
Ha llegado el momento de mejorar los ingredientes de la comida chatarra. Sería maravilloso llegar a McDonald´s y que los niños puedan comer sin llenarse de azúcar. He decidido liberar la patente los helados de proteína Ni Una Dieta Más para que cualquier empresa o gobierno pueda copiar mi fórmula sin tener que pagarme.
¿Cuáles son los síntomas de Diabetes tipo 2?
Sólo en los casos muy graves ocurren los síntomas de sed y aumento en la frecuencia miccional (orinar frecuente). La diabetes tipo 2 puede ser fácilmente prevenida al reconocer, varias décadas antes, los síntomas de Resistencia a la Insulina.
Síntomas de Resistencia a la Insulina en Mujeres
Síntomas de Resistencia a la Insulina en Hombres
¿Cómo se diagnostica Diabetes tipo 2?
El Diagnóstico de Diabetes tipo 2 se hace midiendo el azúcar en la sangre. Se considera Diabetes tipo 2:
  • en ayuna: Azúcar (Glucosa) mayor a 126 mg/dL
  • después de comer: Azúcar (Glucosa) mayor a 200 mg/dL
¿Cómo prevenir la Diabetes tipo 2?
En vez de hacer dietas debes sustituir las grasas malas por las proteínas que más disminuyen el apetito y reemplazar los carbohidratos por ciertos dulces sin azúcar,. Además, para bajar de peso, necesitas dormir correctamente y hacer ejercicios intensamente por solo 5 minutos. Nunca debes dejar de desayunar y comer 5 veces al día para mejorar tu metabolismo.
Aunque el estilo de vida es lo más importante también ha sido demostrado que el medicamento Metformina (Glucofage) ayuda a prevenir la Diabetes tipo 2.
Dr Salomon Jakubowicz
www.NiUnaDietaMás.com

Dormir con el televisor encendido puede causar depresión, según estudio

Investigadores de la Ohio State University demostraron que, por muy tenue que sea, la luz por la noche produce alteraciones en el hipocampo, una estructura cerebral que es clave en los trastornos depresivos
 
Imagen
(Internet)
(EFE). Dormir por la noche con la televisión encendida puede causar cambios físicos en el cerebro que se asocian con la depresión, según un estudio realizado con hámsters por neurocientíficos estadounidenses.
Es la primera vez que se demuestra que una luz por la noche, por muy tenue que sea, produce alteraciones en el hipocampo, una de las principales estructuras del cerebro, que desempeña un papel clave en los trastornos depresivos.
El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Ohio State University (OSU), fue presentado hoy en San Diego (EE.UU.) en la reunión anual de la Sociedad para la Neurociencia.
¿CAMINO A LA DEPRESIÓN?
“Incluso una luz débil por la noche es suficiente para provocar un comportamiento depresivo en los hámsters, que podría explicarse por los cambios que observamos en su cerebro después de ocho semanas”, señaló la estudiante de doctorado Tracy Bedrosian, coautora del estudio.
Según Randy Nelson, profesor de neurociencia y psicología de la OSU, “los resultados son significativos porque la luz utilizada no era intensa sino de 5 lux, o el equivalente a la que desprende una televisión en una habitación oscura”.
“Este es un nivel muy bajo, algo que la mayoría de la gente puede experimentar”, añadió Nelson.
LA LUZ QUE DEPRIME
Bedrosian explicó a Efe que aunque no se puede asegurar que se produzca el mismo efecto en un ser humano, el impacto de la luz no varía en función del tamaño.
“Una exposición crónica a la luz por la noche es un factor relativamente nuevo en la historia de la humanidad y no es natural, por lo que reducir la iluminación artificial cuando se duerme es conveniente”, añadió.
LAS PRUEBAS
El estudio se realizó con hámsters siberianas a las que se había extirpado los ovarios para que sus hormonas no interfirieran en los resultados.
La mitad de ellas fue introducida en un habitáculo en el que fueron expuestas a un ciclo estándar de 16 horas de luz (150 lux) y ocho horas de oscuridad total, y la otra mitad a 16 horas de luz diurna y ocho horas de iluminación tenue (5 lux).
Después de ocho semanas en esas condiciones, los hámsters que durmieron con luz nocturna mostraban más síntomas de depresión que los demás.
Los test a los que fueron sometidos son los habitualmente utilizados por las farmacéuticas para probar medicamentos antidepresivos y contra la ansiedad, e incluyen medir la cantidad de agua azucarada que beben, afirma el estudio.
A los roedores en general les gusta esa bebida, pero los que tienen síntomas de depresión no beben tanto porque al parecer no obtienen el mismo placer de las actividades que normalmente disfrutan.
DATOS REVELADORES
Al examinar el hipocampo de los hámsters después del experimento, los científicos comprobaron que los que durmieron con luz tenían una densidad menor de espinas dendríticas, unas finas prolongaciones de las células cerebrales que transmiten mensajes de una célula a otra.
“El hipocampo desempeña un papel clave en la depresión y hallar cambios en esa zona es significativo”, afirmó Bedrosian.
Sin embargo, no se encontraron diferencias entre ambos grupos en cuanto a los niveles de cortisol, la hormona del estrés que se asocia normalmente con las alteraciones en el hipocampo.
Según los científicos, la explicación más plausible para los cambios registrados en el cerebro de los hámsters es un déficit de melatonina, una hormona que deja de secretarse cuando hay luz.
Los científicos investigan ahora el papel de esa hormona en este proceso.
Los resultados coinciden con estudios anteriores en los que Nelson y sus colegas descubrieron que una luz intensa constante por la noche está ligada a síntomas depresivos y a un aumento de peso en ratones.

    miércoles, 17 de noviembre de 2010

    Bebidas energizantes propiciarían el alcoholismo, según estudio


    Foto: Archivo
    El consumo regular de bebidas energizantes con altos índices de cafeína propician el riesgo de convertir en alcohólicos a sus consumidores, reveló un estudio publicado este martes.
    El estudio, basado sobre más de 1.000 estudiantes en universidades estadounidenses, encontró que aquellos que consumían bebidas energizantes cafeinadas con una regularidad diaria o semanal bebían alcohol más frecuentemente, en mayores cantidades y estaban más propensos a convertirse en alcohólicos que aquellos que lo hacían ocasionalmente o no lo hacían.
    Los altos consumidores de bebidas energizantes también corren mayores riesgos de sufrir problemas relacionados con el alcohol, como desmayos o faltar a clase por resaca, y son más susceptibles a autoinfligirse lesiones que aquellos que no beben bebidas energizantes o lo hacen en forma limitada, indicó el estudio, liderado por Amelia Arria, investigadora de la Universidad de Maryland.
    El trabajo, que se difundió por internet previo a la publicación el año próximo de un informe mas extenso en Alcholism: Clinical and Experimental Research, se agrega a investigaciones previas que encontraron vínculos entre el alto consumo de bebidas energizantes con el abuso de sustancias y el comportamiento de alto riesgo.
    El informe ocurre en momentos de intenso debate sobre los peligros de las bebidas posicionadas especialmente para el consumo de gente joven que combinan tanto alcohol y cafeína en un mismo trago, lo que ha generado prohibiciones o limitaciones en cinco estados y en diversas universidades de Estados Unidos.
    Michigan, Nueva York, Oklahoma, Utah y Washington avanzaron en medidas que prohíben bebidas que combinan cafeína con alcohol, lo mismo que muchas universidades estadounidenses.
    AFP

    Revelan que los antibióticos son ineficaces en infecciones de oídos en los niños

    El uso de antibióticos es ineficaz para tratar infecciones comunes de oído en los niños, indicó un estudio divulgado este martes en Estados Unidos.
    Las infecciones en el oído medio son de lo más común en la infancia, para las cuales en Estados Unidos se prescriben antibióticos, señala el estudio publicado por el Journal of the American Medical Association.
    “El mejor tratamiento para las infecciones de oído comunes puede ser ningún tratamiento antibiótico”
    Un estudio de 2006 revelaba que se gasta un promedio de 350 dólares por niño para tratar tales infecciones, conocida como otitis media aguda (AOM por su sigla en inglés), y un total de 2.800 millones de dólares al año.
    Pero prescribir los antibióticos a los niños ofreció beneficios mínimos.
    “Nuestros hallazgos refuerzan el conocimiento pre-existente de que el mejor tratamiento para las infecciones de oído comunes puede ser ningún tratamiento antibiótico, dijo Tumaini Coker. el principal autor del estudio.
    De un promedio de 100 casos de AOM, “aproximadamente 80 probablemente se mejorarán en tres días sin antibióticos”, agregó la investigación.
    Si se prescribieran antibióticos a los 100, 92 “probablemente mejorarían” pero se producirían efectos secundarios, con erupciones entre tres y 10 de esos niños y diarreas entre cinco y 10 de ellos, indicó.
    “Los médicos deben evaluar estos riesgos (incluyendo resistencia a los antibióticos en el largo plazo) y beneficios antes de prescribir antibióticos para casos de AOM sin complicaciones”, señaló.
    El estudio se desarrolló a lo largo de 10 años y fue realizado por investigadores de la Southern California Evidence Based Practice Center.
    Vía AFP

    lunes, 8 de noviembre de 2010

    La diferencia esta en el cerebro

    Aunque fue feminista durante los años ‘80, la vida académica le permitió llegar a una teoría que hoy enervaría a cualquiera de sus ex compañeras de militancia: “El asunto es que hombres y mujeres somos biológicamente distintos. Y la diferencia radica en la constitución de nuestro cerebro”, señala la doctora Louann Brizendine, médica clínica (especialista en neurobiología) y autora de dos libros de divulgación científica, que mezclan anécdotas personales con un toque de humor y son best-seller en el mundo entero: El cerebro femenino y El cerebro masculino, dos tomos que abordan una misma cuestión: ¿qué nos pasa a hombres y mujeres por la cabeza? Apuntan a determinar por qué razón nos cuesta tanto a unas y a otros comprender el porqué de nuestros respectivos actos, muchas veces controversiales para el otro sexo.
    ¿Qué plantea la doctora Brizendine? Que el cerebro, inicialmente es femenino. Que la mujer es más emotiva y comunicativa, y tiene un cerebro más complejo que el del varón, aunque se verá realmente sometido a los cambios hormonales que la acompañan desde la adolescencia hasta la menopausia. Que el hombre tiene una mayor porción del suyo dedicada a pensar y ocuparse del sexo, y que su cerebro es más grande. Esas son sólo algunas de las cuestiones que aborda, además de apuntar a cómo la medicina y la tecnología en conjunto han permitido aportar datos significativos acerca de cómo funciona ese mecanismo maravilloso, preciso pero insondable, en el que se mezclan ideas, recuerdos, aprendizajes y funciones de todo el organismo.
    “Actualmente disponemos de nuevas tecnologías como la resonancia magnética funcional, que permite a los científicos tomar imágenes de nuestros cerebros vivos y en pleno funcionamiento, a través de un escaneo cerebral”, explica en diálogo con Para Ti desde San Francisco, Estados Unidos, donde actualmente trabaja como profesora titular de psiquiatría clínica en la Universidad de California. Y aunque se mueve en el marco de seriedad que suponen los claustros académicos, en ningún momento pierde de vista el humor, uno de los condimentos que hacen su tarea científica comprensible para todos, a través de un lenguaje llano y de una personalidad histriónica.
    DE LA CABEZA. “Quería compartir mi experiencia con los pacientes y con la gente en general. Escribí primero El cerebro femenino, porque durante varios años muchas mujeres ajenas al mundo de la medicina me pedían que les recomendara libros que con un lenguaje sencillo les dieran la posibilidad de leer acerca de la manera en que operaban las hormonas en su cere bro. Pero nunca podía encontrar un libro que reuniera esas condiciones para indicarles que lo leyeran. ¡Así que decidí escribirlo yo!”, refiere la doctora Louann Brizendine acerca de su trabajo de años como directora de la Women´s Mood and Hormona Clinic, la clínica que fundó en 1994 para observar y tratar los estados del cerebro femenino, y cómo la neuroquímica y las hormonas pueden afectar el humor de las mujeres.
    “La realidad neurológica de una mujer no es tan constante como la de un hombre, sino que es cambiante y difícil de predecir. En la etapa fértil, cada día de una mujer es diferente a los otros”, describe. E incluso critica al psicoanálisis, en la forma en que, en ocasiones, aborda la problemática femenina: “El problema es que se sigue aplicando del mismo modo que hace un siglo, no ha evolucionado. Y hay desajustes neuroquímicos de las mujeres que no se solucionan con una terapia psicológica”.
    Tiene con qué sostener lo que escribe: culminó su licenciatura en Neurobiología en la Universidad de Berkeley, se graduó de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale e hizo su internado y residencia en la Harvard Medical School. También se ha desempeñado como profesora en la Universidad de Harvard y en la de California. Terminó de escribir sobre el cerebro de las mujeres en 2006 (fue traducido a 26 idiomas y ya va por su 13ª edición) y después de su gran éxito decidió abordar la cuestión cerebral masculina en el libro que acaba de publicar y en el que escribe: “Ahora sé, por mis veinticinco años de trabajo clínico e investigación, que tanto los hombres como las mujeres desconocen los instintos biológicos y sociales que impulsan al otro sexo. Las mujeres podemos amar a los hombres, vivir con los hombres y tener hijos varones, pero no entendemos a los hombres ni a los niños”.
    ¿Por qué decidiste, finalmente, estudiar a los hombres? Después de la aceptación que tuvo mi anterior libro, quería seguir trabajando en el tema. Necesitaba abordar la cuestión por una necesidad personal: tengo padre, marido, un hijo y amigos varones. Entonces, de alguna manera, el libro me iba a servir también a mí. ¡Y además mi padre y mi marido me pedían que escribiera algo para ellos!
    Ambos libros plantean que es muy importante descubrir las diferencias cerebrales entre mujeres y hombres. ¿Por qué? Los seres humanos ya sabemos que mujeres y hombres tenemos diferencias en el comportamiento, en los intereses y en las expectativas culturales, lo sentimos desde que somos nenas y nenes. Pero recién estamos empezando a ver que existen distinciones biológicas fundamentales: las últimas investigaciones sobre el cerebro muestran cómo las diferentes hormonas nos estimulan de manera diferente, de acuerdo a nuestro sexo.
    ¿Cuándo comienzan a notarse esas diferencias? Hoy sabemos que el cerebro de todos los fetos es femenino hasta las ocho semanas de gestación, es decir que la naturaleza determina el género femenino ‘por defecto’. Pero cuando aparecen los testículos, los futuros varones empiezan a segregar grandes cantidades de testosterona y ‘riegan’ los circuitos cerebrales con esa hormona, matando algunas células en los centros de comunicación y haciendo crecer otras en los centros sexuales y de agresión. En los fetos femeninos, el cerebro inicial continúa creciendo sin perturbaciones, y se desarrollan más conexiones en los centros de la comunicación y de la emoción.
    Además de datos científicos, los libros incluyen anécdotas personales y un toque de humor. En un ámbito tan conservador como el científico, ¿qué opinaron tus colegas? Tanto mi equipo de trabajo como otros colegas han sido un gran apoyo para mi libro, porque muchos trabajaron conmigo o compartieron sus propias investigaciones. A menudo, además, muchos médicos que me conocen le entregan o le recomiendan a sus pacientes que lean mis libros para comprender mejor alguna situación que les toca atravesar.
    ¿Quiénes son los que más te critican? Algunas feministas académicas, a las que nos les gusta mi trabajo porque creen que ‘todos los géneros se construyen por la cultura’. Los machistas tampoco se sienten muy cómodos cuando explico que las mujeres tenemos una mayor inteligencia emocional. Pero la polémica sobre quiénes somos más inteligentes, si los hombres o las mujeres, no tiene sentido... el promedio de coeficiente intelectual entre unas y otros es el mismo. Nosotras y ellos podemos hacer las mismas cosas: dedicarnos a la política, ser médicos, artistas o astronautas.
    <¿Cómo cambió tu propia relación con los hombres después de estudiarles el cerebro?< Mejoró mucho, porque comprendí por qué mi marido o mi hijo se comportaban de una manera tan distinta a la mía. Pero algunos de mis pacientes hombres se pusieron a la defensiva con la información y empezaron a hablarme con mayor timidez. “¡Sabe demasiado acerca de lo que está pasando en mi cabeza, me da vergüenza hablar con usted!”, me decían.
    Ahora que tenemos información acerca de cómo funciona nuestro cerebro, ¿qué deberíamos hacer las mujeres al respecto? Deberían tomar la información, analizarla y luego utilizarla, para que eso las ayude a saber qué es lo que quieren y qué es lo que necesitan. Además, la idea de mi libro es que comprendan mejor quiénes son y por qué, y eso las haga capaces de explicárselo luego a los hombres, para que ellos aprendan a respetar esas diferencias.
    ¿Qué te dicen los lectores acerca de tus trabajos? Todos los días tengo muchas cartas de lectores y comentarios en Facebook sobre cómo la lectura de mis libros les ha cambiado la vida. ¿En qué sentido? En que les ayudó a sentirse mejor con ellos mismos y con el comportamiento de sus parejas. Además, muchos estudiantes de medicina me escriben para contarme que a través de mis trabajos han decidido cambiar sus estudios hacia la neuroendocrinología, que es el análisis del comportamiento y de las hormonas.
    ¿Por qué creés que tus libros tienen tanto éxito?< Creo que mis libros son populares porque ayudan a explicar muchos misterios acerca de los sentimientos, las emociones y, sobre todo, acerca de las relaciones, el amor y el sexo. Y también porque abordo la cuestión de la maternidad y de la paternidad, y sobre cómo maduran los cerebros de hombres y mujeres luego de tener un hijo.
    En El cerebro masculino decís que el cerebro del hombre es más grande que el de la mujer y sin embargo se trata de un texto con menos páginas que El cerebro femenino. ¿Qué pasó ahí? Bueno, sí, es verdad: el libro sobre cómo piensan y actúan los varones tiene unas cuantas páginas menos, pero no hay una razón en particular, se dio así. Aunque cuando le dije a mis conocidos que iba a escribirlo, todo el mundo siempre bromeaba diciendo: “¡Pero no se necesita un libro entero para explicar en qué piensa un hombre… basta apenas con un panfleto!” Es un hecho que lo masculino se considera simple y lo femenino, complejo. El tema es que ambos cerebros son mayoritariamente muy similares. Después de todo, pertenecemos a la misma especie. Las diferencias, justamente, están en las hormonas y en las reacciones químicas que generan. ¡Es por ellas que los hombres siempre dicen que no hay forma de entendernos!

    lunes, 1 de noviembre de 2010

    Los implantes mamarios podrían causar daño en la columna vertebral



    Foto: Leslie Mazoch / AP Images
    Los implantes mamarios podrían causar daños a la columna vertebral, según un reporte que realiza el diario Ciudad CCS este lunes.
    “No se recomienda ponerse grandes tamaños después de los 45 o 50 años, ya que muchas mujeres comienzan el proceso de menopausia y, a veces, presentan descalcificación, por tanto, los huesos son un poco más débiles, y si su prótesis es muy pesada, debilita la columna vertebral causando dolor de espalda y deformidad”, dice el especialista en cirugía plástica Raúl Rodríguez.
    Lea la nota completa tal y como la reporta Ciudad CCS:
    Actualmente, muchas mujeres se someten a implantes mamarios con la finalidad de aumentar su busto y sentirse mejor, sin pensar en el riesgo que puede traer la operación. La colocación de prótesis mamarias exige un precio que no siempre es monetario y que la paciente debe estar dispuesta a pagar.
    En ese sentido, Raúl Rodríguez, especialista en cirugía plástica y reconstructiva, explicó que cuando se trata de pacientes adolescentes, pueden sufrir daños en sus glándulas mamarias, pues aún no se han desarrollado por completo.
    Asimismo, y al igual que las mujeres que tienen más de 40 años, los implantes grandes no son muy recomendados, pues, corren el riesgo de sufrir daños en la columna por el exceso de peso.
    “No hay límite de edad. Sin embargo, no se recomienda ponerse grandes tamaños después de los 45 o 50 años”
    ¿Qué pasaría si se rompe el implante?
     El material de las prótesis es altamente cohesivo, lo cual impide que se riegue la sustancia en el momento en que la prótesis se rompa; sin embargo, debe ser retirado de inmediato para evitar una mayor complicación. Esta situación ocasionaría enrojecimiento y aumento de la temperatura en el área.
    ¿Cuáles son los síntomas de una mala praxis?
    — Puede haber desangramientos o hematomas, dolor, por lo cual la paciente debe ser intervenida quirúrgicamente.
    ¿Qué tipo de infección se puede contraer si se realiza la operación en un quirófano que no cuenta con las condiciones higiénicas necesarias?
    — Pueden producirse infecciones sumamente graves. En algunos casos, los gérmenes pueden pasar a la sangre y acelerar una infección.
    ¿Hasta qué edad una persona puede realizarse implantes mamarios?
    — No hay límite de edad. Sin embargo, no se recomienda ponerse grandes tamaños después de los 45 o 50 años, ya que muchas mujeres comienzan el proceso de menopausia y, a veces, presentan descalcificación, por tanto, los huesos son un poco más débiles, y si su prótesis es muy pesada, debilita la columna vertebral causando dolor de espalda y deformidad.

    Aspecto psicológico

    Carolina Valdéz, psicóloga y terapeuta, especialista en el área de grupo de la Dirección Estadal de Salud, explica los principales factores que inciden a la hora de realizarse cirugías estéticas. Colocarse prótesis mamarias implica varios componentes que inciden en la autoestima de la mujer.
    El hecho de no sentirse bien, estar inseguras e inconformes con su cuerpo, es uno de los principales factores que intervienen en estas decisiones.
    También, acuden a realizarse cirugías estéticas porque creen que su aspecto físico puede generar cambios dentro de su estilo de vida.
    En este sentido, las adolescentes tienden a colocarse implantes mamarios por cuestión de moda, sin pensar que su cuerpo y personalidad aún se encuentran en transición. En ellas, también, influye el proceso de conocerse y encontrar su identidad.
    Los medios de comunicación son piezas fundamentales a la hora de que la mujer quiera cambiar su imagen.
    En este sentido los padres deben ayudar con la orientación de sus hijas, estimulando el autoestima del adolescentes. De esta forma debemos enseñarles lo que está y lo que les hace bien.

    Recomendaciones

    Es importante no dejarse llevar por el patrón de la mayoría de programas de televisión, el cual muestran un cuerpo bonito. Es más importante la esencia del ser humano, pues cuando la persona se acepta tal cual, es más segura de sí misma y llega más lejos.
    Si después de documentarse sobre estas operaciones, deciden realizarsela, es recomendable visitar un especialista.
    Por Heidi Echavarría y Eten Carvallo
    Vía Ciudad CCS