Objetivo

Objetivo

Información variada de economía, curiosidades, farándula y etc.





Alcance

Alcance

Todo gran gerente debe estar informado de su entorno



Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

VIDEO: beluga que ‘baila’ a ritmo de serenata es sensación en YouTube

El cetáceo podía escuchar la música que tocaban ya que la parte superior de la cisterna estaba abierta, indicó uno de los mariachis

 


Un nuevo video protagonizado por animales causa furor en YouTube. Esta vez, nada menos que una beluga, conocida popularmente como ballena blanca, se roba el show en el famoso portal de clips. Y es que el singular cetáceo, llamado Juno, se mueve en el agua a ritmo de música mexicana cuando tres mariachis tocaban.
Los músicos se encontraban en el Mystic Aquarium en Connecticut, en Estados Unidos, para animar un matrimonio. Sin embargo, durante la recepción de la boda decidieron entonar una serenata a la beluga, de nueve años de edad, la cual responde asintiendo con la cabeza y ejecutando suaves giros en el agua.
El guitarrista Eduardo Rocha aseguró que Juno podía oírlos tocar a través del cristal, ya que la parte superior de la cisterna estaba abierta, informó el medio RT.
“Se podía ver que él estaba acostumbrado a interactuar con los humanos. Allí estaba el novio, la novia y el juez para realizar la ceremonia y él estaba allí observando. Creo que estaba de buen humor ese día. Se trata de un depósito abierto, por lo que la ballena podía oír perfectamente a través del agua”, declaró.
Sin embargo, personal del acuario descartó la idea de que Juno estuviera bailando pues, según el entrenador Kelly O’Neil, esta beluga ha sido entrenada para reaccionar a los movimientos del brazo, como un simple rasgueo de una guitarra.
De todas formas, el clip en pocos días tiene casi 600 mil visitas en YouTube y más de mil comentarios.

jueves, 20 de enero de 2011

Una nueva especie de cangrejo gigante fue hallada en EE.UU.

El crustáceo mide 12 centímetros y tiene antenas cubiertas con un adorno sensible de pequeñas cerdas
 
Imagen
Foto: Reuters
Washington (Reuters). Una nueva especie de cangrejo gigante literalmente salió de abajo de una piedra en Tennessee, demostrando que pueden encontrarse nuevos tipos de animales en áreas densamente pobladas y bien exploradas, dijeron investigadores.
El nuevo cangrejo no debería haber sido pasado por alto fácilmente, ya que es grande -dos veces el tamaño de otras especies-, según dijo el equipo de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y la Eastern Kentucky University.
Pero el crustáceo también es bastante raro, según informaron en Proceedings of the Biological Society, de Washington.
“Este no es un cangrejo que alguien hubiera cogido y dicho, “Oh, es otro cangrejo”, y lo hubiera devuelto”, dijo el miércoles el biólogo acuático de la Universidad de Illinois, Chris Taylor, uno de los investigadores.
“Lo hubieras reconocido como algo realmente distinto y lo hubieras guardado”, agregó Taylor en un comunicado.
Taylor y Guenter Schuster, de la Eastern Kentucky University, encontraron este nuevo espécimen debajo de una de las rocas más grandes de la parte más profunda de un arroyo de Tennessee comúnmente explorado.
La nueva especie, llamada Barbicambarus simmonsi, mide unos 12 centímetros y tiene antenas cubiertas con un adorno sensible de pequeñas cerdas como si fueran pelos.
Más de la mitad de las 600 especies de cangrejos conocidas en el mundo se encuentran en Norteamérica, afirmó Taylor.
“Esta cosa no había sido vista por ojos científicos hasta el año pasado”, dijo.
“Gastamos millones de dólares todos los años en subvenciones del Gobierno para enviar biólogos al Amazonas, al Sudeste Asiático, por todo el mundo buscando y estudiando la biodiversidad de esas regiones”, contó.
“Pero la ironía es que hay muy poco dinero que en la actualidad se gaste en nuestro propio país para hacer lo mismo. Y todavía hay muchas áreas aquí en Estados Unidos que necesitan ser exploradas”, agregó.

Pacman, Space Invaders y Hit Container ya tienen su versión 'verde'

Novedosas entregas de tres de los más populares juegos de la década de los 80 intentan crear conciencia sobre la importancia del reciclaje
 
Imagen
(Imagen: www.thebonusgame.es)
Una novedosa campaña basada en versiones ecologistas de tres de los más populares videojuegos de la década del 80 -Pacman, Space Invaders y Hit Container- ha sido lanzada en España bajo el nombre “The Bonus Game” con el objetivo de difundir la importancia del cuidado del medio ambiente.
La iniciativa – dirigida a un público de entre 17 y 35 años- busca que, a través de los juegos, los usuarios entiendan la importancia que tiene el reciclaje en la vida diaria, pues esto permite que se generen menos desechos y que se reduzca la contaminación ambiental.
Así, en Invaders los jugadores deberán luchar contra un ejército de envases que quiere invadir en planeta; en Come Pack deberán comer envases de plástico, cartones y botellas para cargar energía; y en Hit Container serán atacados por una lluvia de envases que acechan la ciudad y deberán elegir el contenedor adecuado para depositarlos.
Para jugar de manera gratuita estas peculiares versiones puede entrar a la página web de “The Bonus Game”.

miércoles, 19 de enero de 2011

“El cambio climático está mostrando sus síntomas”

Así lo aseguró Gerald Galloway, especialista en temas de agua y desastres naturales
 
Imagen
(Foto: AP)
Los desastres naturales son impredecibles, pero los estragos se pueden reducir con políticas de prevención en materia de cambio climático. Eso se comprueba con situaciones como las recientes inundaciones, donde la prevención brilló por su ausencia. Así lo afirma el doctor Gerald Galloway, especialista estadounidense en temas de agua y desastres naturales, que estuvo de paso por Lima para reunirse con autoridades nacionales y dialogar sobre el mejor uso del agua.
*¿Cuál es el mayor problema del cambio climático?*
Este implica cambios en las lluvias y en la temperatura, lo que conlleva problemas en las cosechas. Lo que preocupa a todo el mundo es el incremento de las aguas, pero algunas personas están de acuerdo en que el problema más grande es la elevación del nivel del mar, lo que afectaría en gran medida a las ciudades costeras del Perú.
¿A qué se debe el aumento de las inundaciones?
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático dice que tal vez vengan pocas lluvias, pero serán como un baldazo: más fuertes pero por poco tiempo, y serán como los síntomas del cambio climático. Se conocen los fenómenos de El Niño y La Niña, pero no estamos seguros de si este es un nuevo fenómeno de inundaciones. Sí sabemos que hay relación entre las rápidas crecidas de agua y el cambio climático.
¿Cuál debería ser la estrategia para lidiar con esto?
Se debe reconocer lo que esta pasando y tomar acciones, no para ahora sino para el futuro. Si hay un área propensa a tener inundaciones y ahora se construye casas allí, sería muy tonto. Debemos adaptarnos; donde antes se construía, ahora debemos decir que se retiren, levantar nuestros diques, y conservar más agua. Pero esa es la estrategia no solo para las inundaciones, sino para todos los aspectos del cambio climático. Lo mejor es reconocer que algo está pasando.
¿Qué debemos cambiar?
Hay un enfoque llamado “sin lamentar”: no habrá nada que lamentar mañana si cambio las cosas ahora. Si no dejo que alguien viva donde yo sé que en 20 años habrá una inundación, entonces se habrá evitado el problema. Debemos cambiar nuestra manera de pensar.
¿Qué se hace para contrarrestar el cambio climático?
Según mi opinión, en EE.UU. tuvimos mucha gente que no creía que el cambio climático se estaba dando, en parte porque la principal pregunta era qué factor estaba causando el cambio: los automóviles, las fábricas o la naturaleza. Pero ahora ya se sabe que el cambio climático es actual y creo que el Perú es consciente de ello.
¿Qué estrategia deberíamos seguir aquí?
El Perú tiene muchos desafíos y son los mismos que enfrentamos en EE.UU. Debemos atraer al público e involucrarlo en la discusión. Es muy difícil tener agua en mi casa y preocuparme al mismo tiempo del cambio climático, pero en realidad todos debemos estar pensando en qué va a pasar con nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.
¿Cómo cree que el Perú podría enfrentar un problema de escasez de agua?
Si no hay agua es porque hay menos lluvia. El Perú se ve afectado en la agricultura y en el consumo de la población, y esto significa que debemos tener maneras de guardar agua cuando cae y almacenarla en represas. Una vez más necesitamos personas inteligentes que miren al futuro y nos digan qué es lo que va a pasar, y así nos podremos preparar.
¿Qué debemos hacer para el futuro?
La planificación es un factor muy importante. El cambio climático podrá ocasionar varios desastres y debería ser un incentivo para planear cómo afrontarlos. Todos sabemos que habrá un terremoto. No podemos ser como el avestruz y poner nuestra cabeza en la arena y creer que si no pienso en ello las cosas no pasarán.

Confirmado: a los tiburones les atraen los contrastes de color

De esta manera, quedó descartado que los escualos sean atraídos por colores específicos
 
Imagen
(Foto: Reuters)
Sidney (EFE). A los tiburones les atraen los contrastes de color pero no colores específicos como se creía hasta ahora, porque posiblemente sean daltónicos, según un nuevo estudio realizado por científicos australianos.
“El fuerte contraste con el agua, más que el color en sí mismo es lo que atrae” a los escualos hacia algunos bañistas, explicó hoy a la radio nacional Nathan Hart, jefe del equipo de investigadores de las universidades de Queensland y Australia Occidental.
Hart aseguró que si se quiere pasar desapercibido para el animal, lo mejor es lucir colores apagados y de tonos grisáceos más similares al agua, y nunca ropas de baño de colores chillones que suelen estar de moda.
También las ballenas, los delfines y las focas son daltónicos y únicamente pueden diferenciar volúmenes si hay contraste entre los tonos claros y oscuros.
El ojo del escualo tiene un único tipo de fotorreceptor en la retina, lo que hace pensar que su visión es monocromática, mientras que la mayoría de los peces y los seres humanos tienen varios tipos de fotorreceptores, y por eso podemos distinguir los colores.
Anteriores estudios llevados a cabo en Estados Unidos habían concluido que los tiburones ven con más claridad el amarillo que cualquier otro color.
Sin embargo, estos científicos australianos afirman que no ve el color amarillo en sí, sino el fuerte contraste entre su tonalidad y la del azul o el gris del mar.

viernes, 17 de diciembre de 2010

La "huella ecológica" que mide el impacto del hombre en los ecosistemas se duplicó en 15 años

Según el informe de la WWF, en la actualidad se consume un 50% más de lo que la Tierra es capaz de generar, con una utilización de recursos naturales que casi se ha triplicado desde la década del 60
 
Imagen
Foto: AP / Archivo
Ginebra (EFE). La “huella ecológica”, que mide el impacto del consumo humano sobre los ecosistemas y su capacidad de regenerarse, se ha duplicado en solo quince años, aunque la responsabilidad varía fuertemente entre los países ricos y en desarrollo.
Expertos del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) dijeron hoy que la “huella ecológica” de un habitante de Estados Unidos es seis veces superior a la de un africano.
En una charla que precede a la publicación en enero de un informe del WWF sobre la energía, su director general, Jim Leape, reveló que las previsiones apuntan a que la India y China producirán 20 y 30 millones de automóviles anuales, respectivamente, en el 2030.
Hasta ahora, ningún país ha logrado producir diez millones de coches, dijo, para comparar el ritmo de aumento que se espera en esta industria de aquí a dos décadas, con el consiguiente impacto negativo que esto tendrá sobre el medio ambiente.
Para ese mismo año, y si se continuase al ritmo actual de consumo de recursos naturales, la humanidad necesitaría un segundo planeta, dijo por su parte el director de Relaciones Corporativas del WWF, Jean-Paul Jeanrenaud.
ELEVADO NIVEL DE COMSUMO
En la actualidad, ya se consume un 50 por ciento más de lo que la Tierra es capaz de generar, con una utilización de recursos naturales que casi se ha triplicado desde los años sesenta, agregó.
“Por el momento, la atmósfera logra manejar esta situación, pero el cinturón de seguridad es cada vez más vulnerable”, sostuvo Jeanrenaud.
El WWF apuesta por la colaboración con el sector privado (incluidas compañías que emiten importantes cantidades de gases causantes del cambio climático) como una estrategia efectiva para convencerles de aplicar modelos de gestión sostenibles.
Leape mencionó, por ejemplo, el caso de Lafarge, productor de cemento -un sector que genera el 8% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono- y que se incorporó en el 2007 a la iniciativa del WWF, a la que se han ido sumando cada vez más multinacionales de diversos sectores.
El informe sobre energía al que los expertos del WWF están dando los últimos toques sostiene que el mundo puede cubrir sus necesidades de energía -incluso incorporando a la red eléctrica a los 1.500 millones de personas que carecen de este servicio en el mundo- absteniéndose de utilizar combustibles fósiles y con energía renovable, adelantó Leape.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Impactante: el momento en que una cría de búfalo es atacada por un cocodrilo frente a su madre

Una turista británica captó al pequeño mamífero cuando luchaba por su vida. Luego de casi dos horas fue vencido por la fuerza del hambriento reptil que lo sumergió bajo el agua
 
Imagen
(Captura: Daily Mail)
Una muestra de que en la -a veces- cruel naturaleza solo los más aptos sobreviven se ve frecuentemente en los ataques que cometen unos animales para saciar su hambre.
Una de estas escenas fue captada por la turista británica Donna Bourdon durante su visita a la reserva de caza de Mala Mala, en Johannesburgo, Sudáfrica.
Todo sucedió cuando una cría de búfalo que iba con su manada se detuvo en un lago para tomar agua cuando de pronto emergió hacia la superficie un cocodrilo.
Al inicio del ataque la madre del búfalo se acercaba a su cría para evitar que esta sea atrapada por el reptil; pero este, luego de aproximadamente dos horas de lucha, finalmente pudo someter al mamífero arrastrándolo bajo el agua, según mostró el diario británico Daily Mail.

El retroceso del hielo en el Polo Norte propicia las especies híbridas, afirman científicos

Los especialistas identificaron al menos 22 mamíferos marinos que corren riesgo de hibridación, 14 de las cuales figuran en las listas de especies en peligro de extinción
 
Imagen
Foto: AP /Archivo
Londres (EFE). El retroceso del hielo en torno al Polo Norte a causa del cambio climático propicia la formación de individuos híbridos que pueden abocar a determinadas especies a la extinción, según un estudio publicado hoy en la revista Nature.
El trabajo dirigido por el profesor Brendan Kelly, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU., identifica al menos 22 mamíferos marinos que corren riesgo de hibridación, 14 de las cuales figuran en las listas de especies en peligro de extinción, amenazadas o de especial preocupación de los Gobiernos.
El estudio pide un programa internacional de seguimiento que permita saber el grado de hibridación que se está produciendo para que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) pueda desarrollar mejores programas de protección.
Según Kelly, son muchos los híbridos que se han detectado.
En el 2006, cazadores árticos mataron a un ejemplar cruce de oso pardo y oso polar, un oso blanco con manchas marrones, en un episodio que se repitió en el 2010, según estos científicos.
CASOS COMPROBADOS
Hace casi veinte años, a finales de la década de 1980, se encontró en la parte occidental de Groenlandia el cráneo de un narval beluga, que inicialmente se pensó que pertenecía a una ballena.
Además, son numerosos los casos registrados de marsopas y focas que se están cruzando, un fenómeno que aumenta a medida que se retira el hielo de las zonas próximas al Polo Norte.
Los científicos predicen que no habrá hielo en el océano ártico durante el verano a finales del siglo XXI, lo que supondrá, por ejemplo, que los osos polares, tendrán que pasar más tiempo en territorio de los osos pardos, propiciando el apareamiento.
Las focas y las ballenas que en la actualidad viven en océanos diferentes, separados por el hielo, compartirán en breve las mismas aguas septentrionales y las poblaciones aisladas entrarán en contacto y se aparearán con otras especies.
En algunos casos, como el de la ballena del Pacífico norte, este cruce podría causar su extinción, según se afirma en este estudio.
“La rápida desaparición del hielo en los mares nos deja muy poco tiempo para actuar”, advirtió el profesor Kelly.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Un osito panda vienés (Fotos)

Al cumplir cuatro meses, el osito panda nacido en Viena, fue presentado a la prensa. Sus padrinos son el ministro de Economía de Austria, Reinhold Mitterlehner y el embajador de China en ese país, Shi Mingde .
Fu Hu Madarin o “Happy Tiger” nació en agosto, concebido de forma natural por su madre Yang Yang en el zoológico vienés, exactamente tres años después de su hermano Fu Long que el pasado otoño, al entrar en la pubertad, fue trasladado a China.
Cuando nació su hermano mayor Fu Long el 23 de agosto de 2007 en Schönbrunn, uno de los zoológicos más antiguos del mundo, contiguo al parque del Palacio homónimo, constituyó entonces una sensación. Fue el primer oso panda fecundado de forma natural en Europa, y ahora Schönbrunn se congratula de haber logrado repetir el exitoso experimento por segunda vez, ya que se trata de una especie de animal amenazada de extinción. Tal y como se estableció en un acuerdo entre China y Austria, Fu Long fue trasladado a China en noviembre de 2009, con la esperanza de que se adapte a su tierra de origen, busque pareja y se reproduzca. También su hermano Fu Hu Madarin es propiedad de la República Popular asiática, pero al menos sus primeros dos años los vivirá en Viena.


(Foto Afp)

(Foto Afp)
(Foto Afp)
Después de que los pandas estuvieran cerca de desaparecer en los años 80, el gobierno chino estableció reservas para proteger a los que viven en estado salvaje e implantó programas de cría en cautiverio.
Actualmente existen unos 1.600 pandas en estado salvaje, tres cuartas partes de los cuales se encuentran en Sichuán.
China, cuyos osos panda son considerados un tesoro nacional, se niega a venderlos a otros países y ha optado por un sistema de préstamo de ejemplares adultos para que se reproduzcan en zoológicos de todo el mundo, con la condición de que las crías “regresen” al cumplir dos años.
Con información de Efe y Afp

Las luces de la ciudad aumentan la contaminación ambiental, según estudio

De acuerdo a la investigación, estas disminuyen el efecto de las reacciones químicas que ayudan a limpiar el aire de los gases emitidos por fábricas y vehículos
 
Imagen
Foto: Twentyonecuts / Flickr
Una investigación científica afirma que las luces de las ciudades interfieren con ciertas reacciones químicas que ayudan, durante la noche, a limpiar el aire de los gases emitidos por los motores de vehículos y las fábricas, entre otros.
El estudio, que fue presentado en la reunión de la American Geophysical Union en San Francisco, explica que la contaminación emitida en las ciudades durante el día se transforma en una mezcla tóxica de moléculas. Durante las noches, la naturaleza procura limpiar el smog del aire a través de un óxido de nitrógeno, llamado radical de nitrato. Este proceso se lleva a cabo durante las horas de oscuridad, debido a que el radical es destruido por la luz solar. Sin embargo, las nuevas mediciones realizadas desde un avión sobre Los Ángeles, indican que la energía lumínica emitida de noche por este enorme centro urbano también está suprimiendo el radical.
Aunque las luces sean muchísimo menos potentes que el sol, los especialistas indican que su efecto sobre el importante radical es bastante significativo. “Nuestros primeros resultados indican que las luces de la ciudad pueden hacer más lento el proceso de limpieza nocturno en hasta un 7% y también pueden aumentar los productos químicos iniciales para la contaminación del ozono, al día siguiente, en hasta un 5%”, explicó a la BBC Harald Stark, científico de la agencia estadounidense de estudios atmosféricos (NOAA).
COSAS POR HACER
“Necesitamos más trabajo para poder cuantificar el próximo paso, es decir, cuánto ozono podríamos tener al día siguiente. Sería importante asumir este trabajo, dado que muchas ciudades están cerca de sus límites regulatorios en términos de niveles de ozono , de modo que hasta un efecto pequeño como éste podría ser significativo”, señaló también Stark.
Según los especialistas, el radical de nitrato resulta menos afectado por la luz roja. Sin embargo, es bastante improbable que las autoridades de las ciudades cambien sus luces, bañando el paisaje de rojo intenso. Otra alternativa podría ser dirigir las luces al suelo en vez de hacia arriba, ya que así se reduciría en gran medida el problema, explican los expertos.

martes, 14 de diciembre de 2010

ONU presentó atlas que muestra el avance del cambio climático en Latinoamérica

A través de más de 200 imágenes satelitales, la publicación ilustra los problemas ambientales que experimenta la región
 
Imagen
Foto: Musuk Nolte / Archivo
Panamá (EFE) .- La ONU presentó hoy en Panamá el primer atlas latinoamericano sobre medio ambiente, que mediante más de 200 imágenes, en su mayoría tomadas por satélite, ilustra los cambios y problemas ambientales que está experimentando la región.
El “Atlas de un ambiente en transformación”, presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma ), muestra los cambios que están registrando América Latina y el Caribe, además de analizar casos particulares mostrando la evolución de una misma área en distintas fechas.
Silvia Giada, oficial del Pnuma encargada de la presentación, dijo a Efe que este atlas tiene como particularidad el uso de imágenes vía satélite de una misma área en diferentes momentos, para que puedan palparse los cambios que ha sufrido el lugar.
UNA IMAGEN HABLA MÁS QUE MIL PALABRAS
“Muchas publicaciones similares hablan y muestran textos o gráficos que son difíciles de entender porque no muestran los cambios de los cuales se está hablando”, lo que sí ocurre con el uso de las imágenes por satélite en este atlas, indicó Giada.
No obstante, señaló que el documento es solo una muestra de lo que ocurre en la región en materia ambiental, porque hay otras temáticas que ocurren comúnmente en la región, como la deforestación, el crecimiento humano y de los glaciares, pero cuyos efectos solo son presentados en algunos países.
Otros hallazgos importantes que se muestran son los cambios profundos que se registran en la agricultura, el incremento en la explotación minera, en el uso del agua dulce y la degradación de los ecosistemas costeros.
Con este material se busca generar una reflexión sobre las acciones futuras y las políticas públicas necesarias para hacer realidad un desarrollo más sostenible para la región.
ESTRUCTURA
El libro se estructura en tres partes: las dos primeras recogen información regional, mientras que la tercera detalla problemas ambientales de importancia en cada país y analiza 65 casos nacionales específicos.
Las más de 200 imágenes, gran parte de ellas vía satélite, mapas y gráficos recopilados permiten apreciar la urbanización acelerada y sin la planificación adecuada en lugares como el Área Metropolitana de San José (Costa Rica) o San Salvador (El Salvador).
De igual forma, el cambio de uso del suelo, la pérdida de biodiversidad y la degradación de las áreas costeras, que son otros de los problemas ambientales que evidencia el mapa.

Las flores, como las ven las abejas

Crean una base de datos que les permite a los investigadores ver a las flores bajo el espectro de los rayos ultravioletas

En Alemania, una abeja disfruta de las flores
En Alemania, una abeja disfruta de las flores | AP

¿Cómo ven las flores las abejas? Un sistema creado por científicos británicos nos ofrece ahora la posibilidad de ver el mundo como lo ven estos insectos.
 
La Base de Datos de Reflexión Floral (FReD, por sus siglas in inglés), creada por investigadores del Imperial College de Londres y del Queen Mary, de la Universidad de Londres, les permite a los expertos ver los colores de las plantas a través de los ojos de las abejas y otros insectos polinizadores.
 
Los sistemas que tienen las abejas para detectar los colores son distintos a los que tienen los seres humanos: tienen la capacidad de ver las flores bajo el espectro de los rayos ultravioletas.
 
Los detalles de esta base de datos gratuita fueron publicados en la revista PLoS ONE.
 
"Esta investigación resalta el hecho de que el mundo que vemos no es el mundo físico o 'real'. Distintos animales tienen sentidos muy diferentes, según el medio ambiente en el que deben operar", dice Lars Chittka, profesor de la Escuela de Ciencias Biológicas y Químicas del Queen Mary.
 
"Gran parte del mundo de colores que perciben las abejas y otros animales con sus receptores de rayos ultravioletas son completamente invisibles para nosotros. Para que podamos ver esta parte invisible del mundo, necesitamos este aparato", añade Chittka.
 
Guía
Los investigadores recolectaron las llamadas medidas "espectroreflectoras" de los pétalos y las hojas de un gran número de plantas. Estas medidas muestran el color de las plantas tanto en su espectro visible como invisible.
 
Los usuarios de la base de datos pueden calcular cómo el aspecto de estas plantas varía para cada insecto polinizador, basándose en estudios que determinan qué parte del espectro ve cada especie.
 
Los científicos lograron inferir qué colores ven los insectos insertando microelectrodos en sus fotoreceptores y utilizando además otros métodos de estudios conductivos menos invasivos.
 
Ver el mundo a través de los ojos de los insectos puede revelar zonas que son invisibles al ojo humano. Éstas funcionan como una suerte de guía para acercar al insecto al néctar del que se alimenta.
 
Estas zonas pueden adoptar la forma de varios círculos concéntricos formados por puntos de colores.
 
"Con frecuencia, se puede encontrar que en los patrones radiales simétricos hay un área central de un color diferente. En otras flores hay también puntos en el centro que indican, básicamente, dónde hay un orificio para que la abeja ponga su lengua para extraer el néctar".
 
Usos comerciales
¿Pero para qué sirve esta herramienta además de para darle a los investigadores la posibilidad de ponerse en el lugar de las abejas?
 
Según Chittka, ver estos colores invisibles puede tener una serie de aplicaciones comerciales.
 
"Una de cada tres cosas que consumes en una comida es el resultado del trabajo de los insectos polinizadores. Si que queremos utilizar a estos insectos para llevar a cabo polinizaciones comerciales, necesitamos entender cómo estos insectos ven las flores".
 
"Necesitamos entender qué clase de luz hace falta en los invernaderos comerciales para facilitarle a las abejas su tarea de detectar flores".
 
Por otra parte, esta base de datos ofrece también nuevas perspectivas sobre la evolución del color en las plantas, señala Vincent Savolainen, coautor del estudio del Imperial College.
 
"Esperamos que este trabajo pueda ayudar a los biólogos a entender cómo las plantas evolucionaron en diferentes hábitats, desde los sitios abundantes en biodiversidad de Sudáfrica, hasta los frío hábitats del norte de Europa", dice el investigador.
 
"Los récords globales de FReD pueden mostrar cómo el color de las flores pudo haber cambiado a través del tiempo, y cómo esto se relaciona con los diferentes insectos que los polinizaron y otros factores en su medioambiente local".

lunes, 13 de diciembre de 2010

Los insospechados proveedores del mundo

No son los países más ricos pero son claves en la economía mundial y producen lo necesario para hacer desde condones hasta energía 

Hoja de coca
Hoja de coca | EFE

El poder económico todavía está en manos de unas pocas y poderosas naciones.
El G7, grupo de las siete economías más desarrolladas, se habrá convertido en el G20, pero países como Estados Unidos, China y Rusia dominan la producción de la mayoría de los productos alimenticios y materias primas.
Pero fuera de ellos hay un grupo reducido de economías que se desenvuelven por encima de las expectativas.
No aparecen en la cima de las tablas de Producto Interno Bruto -de hecho, algunos de ellos están más cerca del fondo- pero todos contribuyen con materiales vitales que juegan un rol clave en la economía globalizada.
Kazajistán: uranio
Kazajistán es el mayor productor mundial de uranio. El año pasado produjo 14.000 toneladas, casi un tercio de la producción global.
El metal, que se halla en la corteza terrestre y en el mar, es usado en la industria de barnizado, en azulejos de cocinas y baños, por ejemplo, así como por los militares, en proyectiles y protectores blindados.
El uranio, enriquecido, también es el material utilizado para la generación de energía nuclear.
El 75% de la electricidad en Francia proviene de esta fuente. En Japón es un tercio, en Alemania más de un cuarto y en Estados Unidos y el Reino Unido, un quinto.
Debido a los gases de efecto invernadero que emiten el petróleo y el carbón y al tiempo que insume desarrollar la suficiente capacidad de fuentes renovables como la energía solar y eólica, la energía nuclear vive una especie de resurgimiento.
Por ejemplo, Alemania acaba de extender la vida de sus plantas nucleares mientras que el Reino Unido quiere una nueva generación de reactores.
Por lo que, por ahora, la posición kazaja en la economía global está asegurada. Hasta que el uranio se termine, claro.
Malasia: aceite de palma
Según Naciones Unidas, Malasia es el mayor abastecedor de aceite de palma.
En 2008, produjo 17,3 millones de toneladas por encima de las 16,9 millones de toneladas de Indonesia.
Entre ambos produjeron diez veces más que Nigeria, el tercero de la lista.
El aceite de palma se obtiene, claro está, de la palma aceitera, y es uno de los productos agrícolas más omnipresentes y controvertidos.
Casi todos los grandes productores de alimentos en el mundo usan el aceite de palma.
Quizá no aparezca en los ingredientes, pero se encuentra desde en panes, galletas y margarina hasta jabón y cosméticos.
También se usa para producir biocombustibles, especialmente en partes de Asia.
El rápido crecimiento del uso del aceite de palma ha tenido consecuencias en el medio ambiente. Grandes áreas de bosque han sido destruidas para dejarle terreno a las plantaciones.
Tailandia: caucho
Tailandia es el productor número uno de caucho natural del mundo: 3,2 millones de toneladas en 2009, más de un tercio de las 8,9 millones de toneladas que se producen en el planeta.
El caucho natural proviene del látex, un producto líquido propio de varios árboles y plantas, pero principalmente del árbol de caucho Para.
Cortar el árbol permite la salida del látex y, al mismo tiempo, estimula al árbol a producir más.
Casi la mitad de todo el caucho usado en el mundo proviene de esta savia lechosa, que forma la base para un variedad masiva de productos: desde neumáticos, elásticos y preservativos, hasta cintas transportadoras, amortiguadores y adhesivos, entre otros.
Sin caucho, no habría transporte por aire o tierra, la capacidad industrial se reduciría considerablemente y, por falta de condones, habría un problema aún peor de sobrepoblación.
Aunque suene extraño, la economía global depende de él y, mientras esto siga siendo así, los campesinos tailandeses que recogen látex seguirán jugando un papel clave en la vida de todos nosotros.
Platino de Sudáfrica
Sudáfrica es, de lejos, el mayor productor de platino.
De los casi 170.000 kilos prospectados en el mundo el año pasado, Sudáfrica generó el 80%. El segundo en producción es Rusia, pero apenas alcanza las 785.000 onzas.
El platino es un metal denso y uno de los más preciosos y, por lo tanto, costosos de la Tierra. Sólo por esta razón, mucho del platino que sale de la tierra se transforma en joyas.
Pero tiene otros usos esenciales.
El más importante de ellos es el de componente activo en convertidores catalíticos de los motores diésel.
De hecho, alrededor de la mitad de la producción mundial de platino se destina a los vehículos, pues convierte a los gases venenosos en menos venenosos y vapor de agua.
También se usa para mejorar la capacidad de almacenamiento de los discos duros de las computadoras así como de catalizador en la industria química, particularmente en la producción de silicona.
En otras palabras, es vital.
El cacao de Costa de Marfil
Cuando se habla de cacao, el ingrediente natural del chocolate, Costa de Marfil es el rey.
El año pasado produjo 1,2 millones de toneladas, un tercio de la producción global, y casi el doble del que le sigue en la lista, Ghana.
Los granos de cacao crecen en los árboles de cacao y son el ingrediente mágico que brinda tanto placer a tanta gente.
Liberan endorfinas en el cerebro que ayudan a hacer que la gente se sienta bien.
Y algunas investigaciones también sugieren que los flavonoides en el cacao puede reducir la presión arterial y actúan como antioxidantes, lo que, según algunos científicos, reduce el riesgo de enfermedades crónicas como el cáncer y las enfermedades del corazón.
Claro que cuando se los mezcla con grandes cantidades de azúcar y saborizantes, como sucede normalmente en una barra de chocolate tradicional, los beneficios para la salud no son tales.
Pero el cacao tiene una serie de usos además del chocolate.
La manteca de cacao tiene propiedades humectantes y se la utiliza en cosméticos y productos para el cuidado de la piel.
También se utiliza en productos farmacéuticos, sobre todo como base para supositorios, debido a su bajo punto de fusión.
Cocos indonesios
Indonesia es el mayor productor de cocos, produciendo 19,5 millones de toneladas en 2008, de acuerdo con Naciones Unidas. Filipinas lo sigue con 15,3 millones de toneladas.
Las diversas partes de los árboles de cocos son usados de distintas maneras en los países en desarrollo, incluyendo la construcción de cuencos, cuerdas e instrumentos musicales.
La pulpa y la leche de coco se utilizan para cocinar alrededor del mundo.
Pero es el aceite de coco el que está más generalizado.
No sólo se lo utiliza para biocombustibles en el sudeste asiático, sino que es un ingrediente clave en muchos cosméticos y productos de cuidado personal, como jabones, por sus cualidades espumosas, y en champús y acondicionadores por sus beneficios para nutrir el cabello.
El mundo en desarrollo no se detendría sin cocos, pero definitivamente no olería tan rico.
Las hojas de coca peruanas
Con 119.000 toneladas de hojas de coca producidas el año pasado, Perú desbancó a Colombia (103.000 toneladas) del primer lugar, según cifras de Naciones Unidas.
Son utilizadas en partes de América del Sur como un estimulante para hacerle frente al cansancio y el hambre. Y también sirven como analgésico y anestésico.
El té de coca se bebe en varios países de la región, mientras que la hoja de coca es uno de los ingredientes de la bebida energizante Red Bull Cola.
Pero la hoja de coca es más conocida por ser el principal ingrediente activo de la cocaína.
Más de 16 millones de personas en el mundo consumen la droga, según la ONU.
Y el mercado tiene un valor de US$90.000 millones. Eso es más de las dos terceras partes de toda la producción económica de Perú.
La hoja de coca, entonces, es el ingrediente central de una de las drogas más populares en el mundo, y es central para la industria del narcotráfico, una de las mayores del planeta.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Nace en Brasil un perro verde

Foto: http://g1.globo.com/sao-paulo/noticia/2010/12/cachorro-nasce-com-cor-verde-e-vira-atracao-no-interior-de-sp.html. Amanda Cóllo/Jornal da Economia
Un perro nació con pelaje verde en Brasil, poniendo en entredicho el popular refrán español que considera una rareza superlativa la existencia de un cánido de ese color, informaron hoy medios locales.
El cachorro, una hembra de la raza labrador, nació el pasado 30 de noviembre en la localidad de Mairinque, a 65 kilómetros de Sao Paulo, según la información del portal de internet G1.
Aunque dos semanas después de su nacimiento ya ha perdido el pigmento y ahora es blanco como sus hermanos.
El dueño del perro le puso de nombre “Hulk”, en honor al superhéroe de dibujos animados, que se caracteriza por su color verde intenso.
A diferencia del dibujo animado, la pigmentación del pelaje del cachorro era de tono de verde claro, según las fotografías divulgadas por el sitio web.
El motivo que encontraron los veterinarios para explicar la rareza fue la exposición del perro, durante la gestación, a una sustancia llamada biliverdina, que se puede encontrar en la placenta.
Al nacer, “Hulk” era el único de los nueve cachorros de la manada con el pelo verde, aunque dos semanas después ya ha perdido el pigmento y ahora es blanco como sus hermanos.
EFE
Para ver más imágenes de esta nota pulse aquí

Infografía: Cambio climático hará aumentar la temperatura en América Latina

Infografía: EFE
La temperatura de Latinoamérica aumentará “con mayor probabilidad” en el próximo siglo entre dos y cuatro grados centígrados como consecuencia del cambio climático, según un estudio difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La infografía contiene proyección de la temperatura según Cepal.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Aumenta la población de los amenazados gorilas de montaña en África oriental

Los protectores de esta especie en peligro de extinción libran una lucha contra los cazadores furtivos
 
Imagen
(Foto: Reuters)
Nairobi (EFE). La población de los gorilas de montaña, una especie en peligro de extinción en África oriental, ha aumentado un 26,3 por ciento en los últimos siete años en Uganda, Ruanda y la República Democrática de Congo (RDC), según un censo elaborado por las autoridades de Medio Ambiente de estos tres países.
Entre 2003 y 2010, la población de este tipo de primate pasó de 380 a 480 ejemplares, con una media de crecimiento poblacional del 3,7 por ciento al año, según un comunicado de la Secretaría de Colaboración Transfronteriza del Gran Virunga, un área montañosa que se extiende por los tres países y donde habitan estos gorilas.
Los gorilas censados se encuentran divididos en 36 grupos y habitan los Parques Nacionales fronterizos de Los Volcanes, en Ruanda; de Virunga, en la RDC, y de Mgahinga, en Uganda, que forman la zona del Gran Virunga.
La conservación de estos primates es un reto para las autoridades de la región, que desde principios de 2008 iniciaron una política transfronteriza común para proteger a esta especie en peligro de extinción y que tiene en la caza furtiva una de sus principales amenazas.
El pasado mes de noviembre, Ruanda devolvió a la RDC dos gorilas de montaña rescatados de manos de cazadores furtivos.
Ruanda mantiene en su territorio otros seis gorilas rescatados que están pendientes de devolución a su lugar de origen.

Glaciares de Alaska y la Patagonia son los que más rápido se derriten a causa del cambio climático

Según un estudio publicado por el Programa de Naciones Unidad para el Medio Ambiente, hacia el fin del siglo XXI podrían desaparecer los nevados de algunas regiones montañosas
 
Imagen
Foto: AP
Los glaciares de la Patagonia, ubicados en Argentina y Chile, han padecido, junto con algunos de los glaciares en Alaska, los mayores impactos del cambio climático a nivel mundial, ya que son los que más se han derretido en los últimos años, informó el Programa de Naciones Unidad para el Medio Ambiente (Pnuma) en un reporte publicado en el marco de la conferencia mundial de la ONU sobre el cambio climático (COP 16), que se lleva a cabo en Cancún.
De acuerdo al estudio presentado por el Pnuma, entre 1960 y el 2003, los glaciares de la Patagonia se han reducido en 35 metros y los de Alaska 25, mientras que los del Himalaya y los Andes retrocedieron en promedio 10 metros aproximadamente.
La agencia de la ONU indicó que desde el principio de la década de 1980 la pérdida de hielo en diversas regiones del planeta se ha incrementado, lo que se relaciona directamente con el aumento de las temperaturas. “Los glaciares podrían desaparecer de algunas regiones montañosas hacia el fin del siglo XXI, dada la actual tasa de derretimiento”, afirmó el Pnuma.
CONSECUENCIAS
El reporte advirtió que el deshielo de glaciares podría traducirse en algunas décadas en la reducción de la disponibilidad de agua en el Perú, algunas zonas de Asia Central, Chile y Argentina, lugares en los que la lluvia es baja.
Asimismo, el Pnuma resaltó el peligro que el derretimiento de los glaciares representa para la población que vive en zonas cercanas.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Medidas contra la deforestación pueden reducir hasta en 80% la extinción de especies, según estudio

De acuerdo al informe de Conservación Internacional, la fauna de bosques tropicales se encuentra cada vez más amenazada por la conversión de los suelos y la pérdida de su hábitat

Imagen
Foto: Archivo El Comercio
Cancún (EFE). La extinción de unas 2.500 especies que habitan los bosques podría verse reducida en más de un 80% si se aprobará el mecanismo de reducción de emisiones de deforestación y degradación (REDD+) que se debate en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático de Cancún (México).
Estas estimaciones se encuentran en un informe de los investigadores del instituto Conservación Internacional (CI) difundido hoy durante la Cumbre del Clima que se desarrolla en México hasta el próximo 10 de diciembre.
“Si se contara con el financiamiento adecuado para apoyar la reducción de emisiones resultante de la deforestación” los índices de extinción de miles de especies de anfibios, aves y mamíferos que habitan los bosques podrían reducirse entre un 46 y un 80% en cinco años, dijeron los expertos.
Según el estudio, con un marco de financiación de REDD + de entre 28.000 a 31.000 millones de dólares, que constituiría un escenario de financiamiento completo, la reducción de los índices de extinción podría ser del 78 al 82%.
En un escenario de financiamiento mínimo, estimado entre 5.000 a 6.000 millones, la reducción de la extinción sería del 43 al 49%.
El estudio considera que las especies de bosques tropicales, que forman aproximadamente dos tercios de todas las especies terrestres conocidas, se encuentran cada vez más amenazadas por la deforestación ocasionada por la conversión de los suelos y la consecuente pérdida de hábitat.
Mientras tanto, se estima que el desbroce y la quema de los bosques tropicales contribuyen con alrededor del 15% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático.
“Lo que esta investigación nos dice es que REDD+ puede ser una solución para la protección de nuestro clima y la preservación de la biodiversidad en la que todos salen ganando”, dijo el científico Jonah Busch, autor principal del informe, y economista climático y forestal de Conservación Internacional.
“Mayor financiamiento conducirá a mayores reducciones en la deforestación, mayor almacenamiento de carbono en los bosques, y mayores beneficios para la biodiversidad”, añadió Busch, para quien “todos están entrelazados”.
Para Will Turner, coautor del informe, REDD+ puede ser una parte importante de la solución a dos de los desafíos más grandes de la humanidad, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
“De ser adecuadamente financiado, REDD+ será una línea vital inmediata para la biodiversidad global de la que todos dependemos, y es una de las herramientas más fácilmente disponibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, añadió Turner.
El documento concluye con un llamado a los participantes y observadores de las negociaciones climáticas en Cancún a que colaboren y aseguren que las negociaciones den como resultado un mecanismo REDD+ que sea completamente financiado, y diseñado para incentivar una amplia participación.

Coca-Cola espera restituir en el 2020 toda el agua que utiliza en sus procesos productivos

El presidente mundial de la empresa hizo el anuncio en Cancún, ciudad a la que llegó para participar en la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático. Según un estudio, actualmente se usan 35 litros de agua para elaborar medio litro de la famosa gaseosa
Imagen
Foto: Reuters / Archivo
México (EFE). El presidente mundial de Coca-Cola, el turco Muhtar Kent, afirmó hoy en entrevista con Efe que el mayor fabricante mundial de refrescos logrará en el 2020 restituir a la naturaleza toda el agua que emplea en sus procesos productivos y eliminar así su llamada “huella de agua”.
De visita en la ciudad mexicana de Cancún para participar en la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16), el ejecutivo indicó que entre el 2002 y el 2008 Coca-Cola redujo su utilización de agua en un 20%, en el 2012 lo habrá disminuido en otro 20%, y en el 2020 alcanzarán la “neutralidad en agua”.
El objetivo se logrará mediante “mayores reducciones, reciclaje y reabastecimiento de acuíferos a través de programas de recolección de aguas, y devolviendo más a las comunidades”, manifestó.
“En Coca-Cola usamos 300.000 millones de litros de agua al año en nuestras más de mil plantas en el mundo, y esto equivale a seis meses del agua que usa Ciudad de México”, explicó Kent.
Cuando una firma como Coca-Cola, que maneja la marca más reconocida del mundo, dice que será “neutral en su manejo de agua en el 2020, eso ayuda a aumentar la conciencia sobre la necesidad de manejar el agua con mayor respeto”, apuntó.
USO Y ABUSO DEL AGUA
En septiembre pasado, Coca-Cola y la organización Nature Conservancy en un estudio que la compañía gasta 518 litros de agua fresca para producir solo un litro de su jugo de naranja marca Minute Maid, y 35 litros para elaborar medio litro del refresco Coca-Cola.
A juicio de Kent, el tema del uso y consumo de agua es “muy complicado” ya que establecer precios al agua que se extrae del suelo “es un tema muy político en el que los Gobiernos no quieren entrar”.
Sin embargo, “al final del día el mundo debe tener un marco para el agua, así como ahora tiene uno para las emisiones de carbono”, opinó.
“Si no sucede (si no se acuerda un marco mundial para el uso de agua), el 80% del mundo en el año 2030, unos 6.000 millones de personas, vivirán en zonas con problemas de agua”, aseveró Kent.
“El agua no puede ser gratis para todo el mundo, no puede ser que un agricultor cualquiera construya un pozo y saque el agua y la use para sus cultivos, porque hoy la agricultura es la actividad que más agua consume en el planeta”, agregó.
“Se necesitan 5.000 litros de agua para un kilogramos de arroz, el mundo no puede sostener eso”, puntualizó.
EXPECTATIVAS DE CARA A LA COP16
De otra parte, Kent manifestó que el sector privado quiere de los Gobiernos “un enfoque de largo plazo, claridad sobre el establecimiento de precios, incentivos adecuados para inversión, tecnología e innovación, y un mecanismo de crédito para tener incentivos para invertir”.
En la COP16, “el mejor resultado para el sector privado, la sociedad civil y los Gobiernos será al menos acordar las bases de un marco, y el progreso hacia un marco” sobre el cambio climático, subrayó.
Dicho marco debe “ser flexible”, ya que “todos entendemos que no puede ser un marco igual para todo el mundo, sino que tiene haber subconjuntos dependiendo de dónde se encuentra un país en la línea del desarrollo”.
Kent reconoció que “acordar” un marco para luchar contra el cambio climático “no será una realidad” en Cancún, y que apenas se logrará “progresar hacia un acuerdo” futuro.
CONTRA LA DEFORESTACIÓN
Finalmente, Muhtar Kent hizo hincapié en la decisión adoptada ayer por el Foro de Bienes de Consumo (CGF, Consumer Goods Forum), organismo con sede en París que copreside junto a Lars Olofsson, cabeza mundial de la francesa Carrefour.
Esa asociación anunció el lunes en un comunicado que sus más de 400 miembros, entre los que se cuentan firmas como Carrefour, Coca-Cola, Johnson & Johnson, Kellogg, Kraft, L’Oréal, Nestlé, Procter & Gamble, Tesco, Unilever y Walmart, se comprometieron a lograr una tasa cero de deforestación neta para el 2020.
Además esas firmas, las mayores compañías de productos de consumo y minoristas, con ventas conjuntas de más de 2,8 billones de dólares, dijeron que para el 2015 eliminarán los nocivos hidrofluorocarburos (HFC) de sus frigoríficos, congeladores y aparatos de aire acondicionado.
“Son dos anuncios muy audaces (...) y muestran cómo el sector privado debe jugar un papel”, afirmó Kent.
“Las compañías son poderosas, las empresas compran miles de materias primas para producir sus productos, y le debemos mostrar al mundo que realmente tenemos un compromiso serio con el cambio climático y con un mundo bajo en carbono”, insistió.

Cambio climático: ¿y yo qué puedo hacer?

Cinco ideas sencillas para que usted pueda aportar su granito de arena a la lucha contra el calentamiento global

Cambio climático
Cambio climático

Si bien es cierto que para detener el cambio climático es necesario llegar a un acuerdo global vinculante por el cual los gobiernos del mundo se comprometan a limitar la cantidad de gases con efecto invernadero que producen, el aporte que cada individuo pueda hacer, cambiando algún que otro hábito, resulta importante.
 
Diversos especialistas consultados por BBC Mundo coinciden en la influencia que pueden tener las acciones individuales tanto por el poder de compra que tiene el ciudadano (que elige o descarta un bien o servicio que puede ser perjudicial para el medio ambiente) como por la capacidad de presionar y elegir a sus políticos que, en última instancia, son los que harán posible el alcance de un acuerdo para frenar las emisiones de CO2.
 
Entonces, ¿qué puede hacer usted? Todo depende de los medios a su alcance y de cuán dispuesto esté a hacer cambios en su estilo de vida para poner su granito de arena.
 
Aquí le presentamos una lista de las cinco cosas más importantes que usted puede implementar -elaborada con ayuda de Greenpeace, la organización ambientalista 350.org y el autor de la "Guía para una vida más verde", Mark Lynas- y que requieren un esfuerzo relativamente menor en relación a los beneficios que generan.
 
1- No desperdicie electricidad.Para reducir el consumo, no deje las luces prendidas en los ambientes donde no hay nadie y no deje los aparatos -como la TV- en standby, ya que consumen un 9% de la electricidad que se utiliza en el hogar. Con el mismo fin, abríguese en invierno dentro de su casa para bajar la calefacción y vístase con ropa más liviana para usar lo menos posible el aire acondicionado en verano.
 
2- Deje su automóvil en casay use el transporte público. Si el recorrido que tiene que hacer no es muy largo, trate de ir en bicicleta o andando. De esta manera no sólo estará cuidando el medio ambiente sino que también mejorará su estado físico.
 
3- Trate -paulatinamente- de renovar los aparatos de vieja tecnología. Por ejemplo, si tiene que reemplazar su refrigerador, asegúrese que el nuevo sea clase A o superior. Es decir, que consuma mucha menos energía que su antigua nevera. Reemplace los bombillos tradicionales de su casa por unos de bajo consumo. Aunque estos son más caros que los otros, duran unas ocho veces más y ahorran un 80% más de energía que los tradicionales.
 
4- A la hora de comprar, elija productos locales, de temporada y de producción ecológica, ya que la agricultura, a través de la deforestación, es uno de los sectores que más contribuye a la producción de gases con efecto invernadero.
 
5- Último, pero no por eso menos importante, ejerza su derecho como ciudadano y pregúntele a los políticos de turno qué están haciendo para limitar las emisiones de CO2. También, con su voto, usted puede brindar o quitar apoyo a los líderes que están a favor de firmar un acuerdo vinculante para evitar que continúe el aumento de la temperatura global.
 
En síntesis, las organizaciones ambientalistas creen que no sólo es importante cambiar ciertos hábitos sino también difundir el mensaje y apoyar las iniciativas locales que ayudan a resolver el desafío que presenta el cambio climático y sus impactos.
 
¿Está de acuerdo con estas sugerencias? ¿Tiene otras mejores, o quizás más sencillas de implementar o más efectivas? En ese caso, lo invitamos a leer el blog de nuestros editores de esta semana, , y enviar sus opiniones en el formulario que aparece allí.